Elegida por unanimidad en la reunión del pleno en la sede del ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad

La también presidenta de Fakali-Amuradi liderará durante los próximos 4 años la promoción de la participación del pueblo gitano en el entramado institucional del estado español a través de este órgano colegiado interministerial, consultivo y asesor

Beatriz Carrillo de los Reyes, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI y la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias de Andalucía AMURADI, es la nueva vicepresidenta primera del Consejo Estatal del Pueblo Gitano tras haber sido elegida por unanimidad por los representantes de las organizaciones romaníes representadas en la reunión del pleno celebrada ayer en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, bajo la tutela del Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés Sanagustín.

"Antigitanismo, el racismo consentido"

El 8 de abril se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano. Esta fecha fue institucionalizada, junto a la bandera y el himno gitanos, en el Primer Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres en 1971.

Cada vez que se conmemora la celebración de un día a favor de un pueblo o una comunidad de personas es porque algo falla. Porque existen carencias. Porque no se ha accedido al goce de la plenitud de derechos cívicos. Y porque se dan situaciones de desigualdad entre seres humanos. Aunque resulte tópico recordarlo, no es menos cierto.

Fakali-Amuradi imparte por quinto año consecutivo este curso en la Universidad de Sevilla con el compromiso de ser una fuente de información constructiva en torno al conocimiento y la conceptualización de la cultura gitana

Ha arrancado este lunes en el aula de grados de la facultad de filología (rectorado) y se desarrollará durante seis sesiones hasta el 24 de marzo

“Hoy día, confesar públicamente ser gitano o gitana es prácticamente un acto de valentía”, ha esgrimido Beatriz Carrillo de los Reyes, presidenta de FAKALI, en esta primera jornada, dedicada al antigitanismo y la respuesta de la sociedad civil, y centrada en el “Pacto contra el Antigitanismo. Protocolo de Actuación”, obra de referencia bibliográfica liderada por esta federación

La historia del pueblo gitano ha atravesado desde la persecución más directa hasta la discriminación más sutil. Este rechazo se ha visto reflejado igualmente en el mundo académico y científico, de manera que no ha sido un objeto de estudio de especial interés en estos campos. Por tanto, y justo ahora que los estereotipos y los prejuicios sobre la idiosincrasia gitana siguen muy presentes, agravados por el discurso de odio que resurge en Europa y la espectacularización que de ella hacen además algunos medios de comunicación con presuntos ‘docu-realities’ tan de moda como ‘Los Gipsy Kings’, FAKALI, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, y AMURADI, la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias, apuestan de nuevo por contrarrestar y sustituir estas ideas negativas y simplistas por un conocimiento, formal, académico, serio y contrastado de este grupo social.

FAKALI-AMURADI imparte por quinto año consecutivo este curso en la Universidad de Sevilla con el compromiso de ser una fuente de información constructiva en torno al conocimiento y la conceptualización de la cultura gitana

Abierto el plazo de inscripción (gratuita) hasta el próximo 17 de febrero 

La historia del pueblo gitano ha atravesado desde la persecución más directa hasta la discriminación más sutil. Este rechazo se ha visto reflejado igualmente en el mundo académico y científico, de manera que no ha sido un objeto de estudio de especial interés en estos campos. Tanto en las etapas educativas obligatorias como en la formación superior y universitaria, la Cultura Gitana es una “asignatura pendiente”. Algo extraño especialmente en carreras universitarias de la rama social, cuyo alumnado terminará convirtiéndose en profesionales que probablemente intervengan o traten con la población gitana a lo largo de su trayectoria laboral y/o académica.

 

El texto representa la primera gran alianza social y política de Andalucía contra la discriminación que padece el pueblo gitano

Con motivo de la conmemoración del “Día de la Comunidad Gitana de Andalucía” este 22 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas ha presentado en el Palacio de San Telmo, sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, el “Pacto contra el Antigitanismo: Protocolo de Actuación”.

Se trata de un documento de referencia bibliográfica que representa una clara apuesta de FAKALI, en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, por analizar en profundidad el fenómeno del antigitanismo, especialmente su relación con los medios de comunicación y las redes sociales, y por proporcionar herramientas e instrumentos útiles en la lucha desde cualquier sector de la sociedad contra la propagación de ideas, actitudes y comportamientos discriminatorios con consecuencias nefastas para el prestigio, la autoestima y el desarrollo de la ciudadanía gitana.